![]() |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA
DEL ESTADO DE MÉXICO
PLANTEL “SOR JUANA INÉS DE
LA CRUZ”
FÍSICA
II Mtra. Martha Riva Palacio
|
![]() |
PROYECTO
INTEGRADOR
|
|
Proyecto: Proyecto verde “Campaña de acción social
para promover la sustentabilidad y sostenibilidad a través de la difusión de
un blog” Producto Blog Sección: Construyendo en verde.
|
|
Primera evaluación
departamental.
Módulo
I: Mecánica de fluidos
|
Fase 1. Indagación referencial
·
Identificar problema o situación relacionada con: Esta se
aborda desde los referentes de
varias asignaturas simultáneas, de
acuerdo a la
afinidad con la
temática y los desempeños disciplinares, promoviendo
que no existan dos proyectos iguales, al enfatizar aspectos o productos
distintos.
·
Búsqueda de información. Se centra en la obtención de
información utilizando los diversos recursos (libros, periódicos, revistas,
Internet, bases de datos, entre otros) para delimitar el alcance del proyecto
y la intervención de las asignaturas, así como el producto a realizar.
Fase 1. Investigación referencial. Definición
tema.
Trabajo colaborativo
Entrega el MARCO TEÓRICO del proyecto.
Criterios:
·
Datos de identificación:
Nombres, semestre, grupo, título del proyecto.
·
Investigación documental del Principio físico que
sustenta el proyecto.
·
Justificación de pertinencia como proyecto verde.
·
Problemática social que resuelve el proyecto.
·
A quién va dirigido el proyecto: hogar, colonia,
localidad, escuela, entre otros.
Otros elementos
que el docente
o el estudiante consideren pertinentes. Documento Word,
Letra Arial, tamaño 12, espaciado 1.15, texto justificado, páginas numeradas,
referencias
bibliográficas, y en
su caso incluir encabezados y pies de página.
|
Primera evaluación
departamental.
Módulo
II:
Calor y temperatura
|
Fase 2. Organización y
planeación.
·
Planificación. Consiste en la organización del trabajo
colegiado, donde se estipulan tiempos, actividades, medios, recursos a
utilizar y desempeños disciplinares esperados en función a las competencias.
·
Diseño. Se realiza el diseño documental, de campo o experimental
de acuerdo a la naturaleza del proyecto y la intervención de cada asignatura.
Trabajo colaborativo
·
Reporte escrito.
·
Determina los materiales y pasos a seguir para la
elaboración del prototipo.
·
Elabora en un diagrama de flujo el proceso de construcción
del prototipo.
·
Entrega
del Prototipo para
recibir correcciones y observaciones.
·
Presenta el prototipo armado para que el docente realice
las observaciones pertinentes para su corrección y mejora.
·
Prototipo funcionando.
·
Presenta el prototipo con las correcciones y mejoras
propuestas por el docente.
Criterios:
·
La lista de materiales es coincidente con los empleados
en el prototipo.
·
El diagrama de flujo permite la comprensión del mismo
para la reproductibilidad.
·
El prototipo funciona
|
Segunda evaluación
departamental.
Módulo III: Termodinámica
|
Fase 3. Integración de
información y elaboración del producto
·
Realización del proyecto. Se lleva a cabo la
implementación de lo establecido en el diseño y de acuerdo a los criterios de
logro establecidos.
·
Entrega de producto. Se integran los subproductos de las
asignaturas para integrar el proyecto integrador.
Trabajo colaborativo.
Reporte proyecto: Funcionamiento del
prototipo.
·
Analiza el funcionamiento de su prototipo y realiza
pruebas para la toma de datos.
·
Reporte proyecto: Predicción de resultados.
·
Verifica el funcionamiento de su prototipo y ajusta las
variables para la predicción de resultados.
Reporte proyecto:
Análisis de datos.
·
Describe el funcionamiento del
prototipo y de
los parámetros involucrados en
el mismo.
·
Determina con precisión el resultado que se obtiene al
variar esos parámetros.
Criterios
·
Realiza mediciones de al menos una variable involucrada
con su prototipo.
·
Muestra tablas o gráficas de resultados.
·
Es capaz de predecir el resultado de modificar una variable
involucrada con el prototipo.
|
Segunda evaluación
departamental.
Módulo IV: Electricidad
|
Fase 4. Entrega y Evaluación
· Evaluación. Formativa:
Constante evaluación durante su desarrollo y elaboración.
Sumativa:
como proceso y producto terminado, de acuerdo a los criterios de cada
disciplina determinando el nivel de logro de la competencia.
· Difusión del resultado. Compartir
el producto obtenido con la comunidad escolar.
Trabajo
colaborativo
Reporte
proyecto: Aportación social.
·
Define el cómo su proyecto resuelve un problema social del entorno del
estudiante, ya sea en su casa, su colonia, comunidad, escuela, entre otros.
·
Adapta su prototipo con las modificaciones creativas necesarias para
resolver el problema social del entorno del estudiante, ya sea en su casa, su
colonia, comunidad, escuela, entre otros.
Reporte
prototipo: Correcciones finales.
·
Realiza las correcciones solicitadas.
·
Realiza los últimos ajustes de las propuestas de innovación y
aportaciones creativas.
·
Entrega el resumen del trabajo final del proyecto en el BLOG.
Criterios
El
resumen final se debe entregar en el blog, con los siguientes
requerimientos:
·
Datos de identificación: Nombre
de la asignatura, nombre del proyecto, nombres de los integrantes (opcional),
semestre, grupo, número de equipo, título del prototipo.
·
Principio físico que sustenta al prototipo.
·
Problemática social que resuelve el prototipo.
·
A quién va dirigido.
·
Antecedentes.
·
Materiales.
·
Tablas, gráficas u otros
medios para representar los
datos obtenidos de las pruebas con el prototipo.
·
Viabilidad de la implementación del prototipo: dónde se puede usar,
cómo se aplica en la comunidad, quién lo puede usar.
·
Conclusiones.
·
Referencias bibliográficas
|
|
|
Legión de Socrates.
ResponderBorrargrupo:07
ARENAS GONZALES ROSENDO.
GALICIA HERNANDEZ LIZZI GABRIELA.
GALICIA HIDALGO XIMENA.
GRANADOS GALICIA EMMANUEL.
MORENO REGALADO SOCORRO ESMERALDA.
ROJAS GUTIERREZ VÍCTOR ALAN.
La materia es el término general que se aplica a todo lo que ocupa espacio y posee los atributos de gravedad e inercia. En física, materia es todo aquello que se extiende en cierta región del espacio-tiempo, posee una cierta cantidad de energía y por ende está sujeto a cambios en el tiempo y a interacciones con aparatos de medida.
La ley de la Conservación de la Materia, es también llamada ley de conservación de la masa o Ley de Lomonósov-Lavoisier, en honor a sus creadores.
Postula que la cantidad de materia antes y después de una transformación es siempre la misma. Es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales. Se resumen con la célebre frase: “nada se destruye, nada se crea, todo se transforma”.
Fue elaborada independientemente por Mijaíl Lomonósov en 1745 y por Antoine Lavoisier en 1785.
La basura orgánica puede convertirse en abono natural Los desechos de origen biológico que se generan el casa (cáscaras de frutas, restos de comida, desperdicios de plantas…) pueden servir como abono o humus natural. Esta tierra fértil es perfecta para regenerar zonas verdes y puede conseguirse si se recoge toda la basura orgánica y se realiza un proceso de compostaje
Tiene ventajas como
a). Tienen la particularidad de liberar nutrimentos en forma gradual, lo cual garantiza un cierto suministro de nutrimentos para el cultivo durante su desarrollo. Mejoran la estructura del suelo, porosidad, aireación y capacidad de retención de agua.
b). Tienen la habilidad de formar complejos orgánicos con los nutrimentos brindándoles a éstos mayor disponibilidad para las plantas.
c). Esto es muy favorable sobre todo en suelos con baja CIC (suelos arenosos).
d). Son fuente de carbono orgánico para la actividad de organismos heterótrofos presentes en el suelo.
e). Aumentan la infiltración del agua, reduciendo el escurrimiento superficial.
La materia es todo aquello que ocupa un lugar en el espacio, la masa es la medida de la cantidad de materia contenida en una muestra de cualquier material. Mientras más masa tenga un objeto más fuerza requerirá para ponerlo en movimiento. Debido a que todos los cuerpos en el Universo cumplen con la definición de materia, los sentidos de la vista y el tacto permiten reconocer un objeto que ocupa un lugar en el espacio.
La materia se clasifica en tres estados, aun cuando algunos ejemplos no se ajusten completamente a cualquiera de las tres categorías, en el estado sólido las sustancias son rígidas y tienen forma definida. El volumen de los sólidos varia en forma considerable con los cambios de temperatura y presión, en el estado líquido las partículas individuales que los conforman ocupan posiciones definidas en la estructura cristalina de interacción entre partículas individuales, los gases son menos densos que los líquidos y los sólidos y ocupan todo el recipiente que los contiene, pueden expandirse hasta el infinito y se comprimen con facilidad.
No hay un cambio observable en la cantidad de materia durante una reacción química ordinaria, este enunciado es un ejemplo de una ley científica natural y se basa en el comportamiento observado de la materia y no se conocen excepciones al mismo.
Es por esto que la ley de conservación de la materia tiene relación con nuestro tema a investigar, denominado “mal uso de basura orgánica en el plantel Sor Juana” ya que depositan sus residuos orgánicos en los lugares incorrectos y no es posible aprovecharlos de la mejor manera, con esto queremos que los alumnos del plantel tomen conciencia sobre esto y hagan un mejor uso de los desechos orgánicos para el mejor uso y aprovechamiento de los recursos naturales, es decir, con los residuos orgánicos correctamente utilizados podemos crear composta y abono natural para las plantas, aquí la materia no se esta creando ni destruyendo, solo los desechos orgánicos se están transformando para su aprovechamiento.